
Liseth Carolina Ramirez Canon
Bogotá
Soy arquitecta. Pero antes de eso —y más allá de eso— soy una caminante curiosa de los territorios, una observadora de lo que crece, de lo que resiste, de lo que se transforma silenciosamente. Nací y me formé en Colombia, un país de contrastes profundos y paisajes vivos, donde aprendí que diseñar no es imponer formas, sino leer lo que ya está, lo que fue y lo que podría ser. Mi práctica profesional está guiada por tres fuerzas: la curiosidad, el cuidado y la colaboración. Trabajo desde la arquitectura con un enfoque en el diseño de equipamientos, el paisajismo y los procesos territoriales con componente social, siempre buscando el equilibrio entre sostenibilidad ambiental y sostenibilidad social, en diálogo permanente con los sistemas ecológicos que sostienen la vida. Creo en una arquitectura que responde al contexto, que reconoce las memorias del lugar y que se pregunta, una y otra vez, por su rol en el mundo. He tenido la oportunidad de liderar procesos de co-creación con jovenes estudiantes, comunidades, organizaciones sociales y equipos interdisciplinarios en proyectos de distintas escalas. Desde diagnósticos territoriales, cartografías colectivas, acompañamientos técnicos en barrios, hasta propuestas de diseño urbano o espacios públicos, cada experiencia ha sido una escuela viva donde los saberes técnicos y los conocimientos locales se entretejen para imaginar futuros más justos. Una experiencia profundamente transformadora en este camino ha sido mi paso como voluntaria en la Fundación Cerros de Bogotá. Allí, en los bordes entre la ciudad y la montaña, aprendí a mirar la naturaleza no solo como paisaje, sino como maestra. Caminé senderos, sembré vínculos, y aprendí de las personas que acompañaban los diferentes procesos, fue en esos recorridos y voluntariados donde comprendí que la arquitectura también puede ser un acto de cuidado y de reciprocidad con el territorio, una forma de acompañar los procesos de vida que ya existen, en lugar de reemplazarlos. Actualmente, trabajo para una firma de arquitectura enfocada en ciudad y equipamientos, que trabaja en múltiples escalas y tipos de proyectos, con una sensibilidad que admiro y comparto, David Delgado Arquitectos. Desde allí he contribuido al desarrollo de proyectos que buscan fortalecer el tejido social a través del diseño de espacios colectivos, articulando dimensiones técnicas, ambientales, culturales y comunitarias. En cada propuesta, intentamos mantener viva una mirada integral, que abrace lo sensible sin renunciar a la rigurosidad, que dialogue con otras disciplinas y que se atreva a imaginar arquitecturas más vivas, más permeables, más justas. Estoy aún construyendo mi camino profesional, y me honra profundamente seguir aprendiendo. Creo que en este oficio no hay verdades absolutas, sino preguntas compartidas. Preguntas sobre cómo habitamos, cómo cuidamos, cómo resistimos, cómo creamos juntos. Y es en esas preguntas donde encuentro sentido, posibilidad y esperanza. He tenido la fortuna de que mi trabajo haya sido reconocido y amplificado. Mi proyecto de grado fue premiado por la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje (LALI) y expuesto en las universidades de Carleton y Manitoba en Canadá. He sido parte de equipos ganadores de concursos y convocatorias nacionales e internacionales, donde hemos propuesto formas distintas de habitar, cuidar y construir. Fui seleccionada como “El mejor de los mejores” en la categoria Egresados de mi Universidad (Universidad Piloto de Colombia) y reconocida como “Promotora de Asociatividad” por el CPNAA, por mi liderazgo en el Colectivo de Estudiantes de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, donde fui Coordinadora Nacional CESCA 2022 Fui gestora y co-líder del evento “Mujeres que construyen ciudad”, así como del Taller Social Latinoamericano Tejiendo Paisajes, nominado a Obra del Año por ArchDaily. Hice parte del equipo de diseño y construcción del “Pabellón de lo Estético a lo Fenómeno y lo Ético” presentado en la XXVIII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo. También he compartido mis reflexiones como ponente en encuentros de jóvenes investigadores, el Festival The Nature of Cities, y otros espacios dedicados a pensar el futuro desde el paisaje, la ética y la arquitectura.